Inolvidable 1968. A 40 años
Con el equipo que los veteranos recitan de memoria, tuvimos una temporada de locos. Batacazo en River. Y al Nacional.

Por Pablo Varela
En cualquier mesa de café de Lomas de Zamora, llámese Café París, El Roble, la Petrobrás de Colombres y Frías, el mítico ex bar El Griego de Castelli y Belelli, o la remozada confitería del estadio, cualquier memorioso parroquiano que ronde los sesenta años, más o menos, coincidirá sin reparos en que el mejor equipo de la historia de Los Andes fue aquel de 1968. Sí, hace ya 40 años.
También habría consenso en señalar que ese conjunto de grandes jugadores que llegaron a lo más alto del fútbol argentino, no hubiesen rendido de tal manera de no mediar el trabajo de un adelantado para su época: el brasilero por adopción, Jim Lópes.
En realidad, Alejandro Galán -su verdadero nombre- había nacido en Parque Patricios, pero desplegó su actividad en el país vecino. Él fue el estratega y mentor de ese Los Andes protagonista en 1968, porque a pesar de haberle dejado el puesto a otro grande como Ángel Tulio Zof, Jim Lópes volvió al club para el reclasificatorio de 1967 (ya había estado en 1960 y 1961) y le dio el ascenso a Los Andes en ese recordado partido con Unión de Santa Fe con el gol del Flaco Zarate a 6 minutos del final.
Jim Lopes trajo el 4-2-4 al país. Ese sistema con el que se lució Brasil en el Mundial de Suecia de 1958, fue utilizado por primera vez en la Argentina como “sistema permanente” ese mismo año en el Independiente, dirigido por él.
Casi el plantel completo que había ascendido se mantuvo en el club, pero ante la llegada de varios jugadores que habían militado en primera, perdieron la titularidad y pasaron a jugar en reserva. Fue el caso de Verteiko, Gianella, Pallares, Bulgheroni, Cuña, etc. .
LA BASE Y LOS NUEVOS
A la base que había ascendido -Barboza, Menutti, Cardacci, Zarate, Da Gracca, Scianda, Moreyra, Amadeo Carro- se sumaron ,de Huracán, los defensores Jorge Ginarte y Julio Bordatto, más el delantero goleador Alfredo “Mono” Obberti. De Rosario Central llegó el volante Juan Ángel Muñiz; de Argentinos Juniors, el defensor Julio Mattos; de Atlanta el experimentado defensor Miguel Vignale; de Unión, el puntero derecho Omar Asencio: de Vélez Sarsfield arribaron el delantero santiagueño Aldo Virgilio Villagra y el talentoso volante Luis “Turco” Abdenur. De Colón de Santa Fe -pero con inicios en Rosario Central- llegó un volante derecho que pronto se convertiría en referente indiscutido de aquel equipo: a Néstor Manfredi, un típico producto de la cantera rosarina.
Del torneo Metropolitano de 1968, participaron 22 equipos divididos en dos zonas, con una fecha interzonal a partidos y revanchas.
Por iniciativa del polémico Valentín Suárez, los torneos habían sufrido grandes modificaciones desde el año anterior y la forma de disputa era cuanto menos, un jeroglífico indescifrable.
Los dos primeros de cada zona (4 equipos) se clasificaban a las semifinales y final del torneo. A su vez, los seis primeros de cada zona (12 equipos) obtenían la clasificación al Torneo Nacional de 1968.
El 7mo y 8vo de cada zona (4equipos) jugaban un torneo promocional que no tenía incentivo alguno. Mientras que los ubicados entre el 9no y el 11er lugar de cada zona (6 equipos) jugaban el torneo reclasificatorio de primera “A” junto a los cuatro primeros de la “B” para determinar los ascensos y descensos de Primera.
Los Andes integró la Zona “B”. En ese grupo, Vélez (32), River (31) (los dos fueron por el título), Rosario Central (27), Huracán (26), e Independeinte (25), ocuparon los cinco primeros lugares. Los Andes y Chacarita, con 23, compartieron el 6to puesto. Pero los de Lomas tenían un diferencia de + 2, y los de San Martín, de -1. Así que Los Andes clasificó para el Nacional, mientras que Chaca y Argentinos (19) fueron al promocional. Quilmes (18), Gimnasia LP (11) y Tigre (8), quedaron para el reclasificatorio.
DEBUT Y TRIUNFO
El campeonato empezó el 3 de marzo y Los Andes obtuvo una buena victoria ante Gimnasia y Esgrima La Plata en el Gallardón por 2-0, con goles señalados por Abdenur y Villagra. Dirigió Álvarez, se vendieron 4.447 generales y Los Andes salió al campo con: Barboza; Vignale, Ginarte, Muñiz y Bordatto; Abdenur, Mattos y Da Graca; Obberti, Zarate y Villagra. Si no se cuentan los partidos del reclasificatorio del año anterior, este fue el primer partido de Los Andes en su cancha en Primera (en su paso en 1961 había hecho de local en Quilmes y en Banfield).
Al conjunto de Ángel Tulio Zof le iba a costar adaptarse a la primera división. Una derrota 0-3 ante Independiente en Avellaneda y otra caída de local 1-3 con Vélez, llevó al técnico a cambiar el rumbo: Néstor Manfredi se puso la número ocho y no se la sacaría hasta 1971 (salvo en 1970 cuando jugó con la 10 porque había emigrado Da Gracca); el Turco Abdenur pasó de cinco y el “Negro” Mattos fue al fondo junto a Ginarte. Adelante el “Mono” Obbertti pasó de nueve neto y entre Omar Asencio y el Flaco Zarate alternaron la banda derecha del ataque, hasta que volvió el veloz puntero Emir Osvaldo Scianda.
Allí comienzan los resultados favorables: 1-0 a Quilmes, en la desaparecida cancha de Sarmiento y Guidi con un gol de penal de Obberti; 2-1 a Banfield, el 31 de marzo en Lomas, con goles de Da Gracca y Villagra y una venta de 6.386 generales. Aquellos dos triunfos seguidos llevaron a Los Andes al 3er lugar, solo a dos puntos de Chacarita y Vélez que tenían 8.
Luego llegaría, tal vez, el primer partido televisado de Los Andes, por lo menos en 1era “A” -no tenemos noticias de que haya sido televisado en 1961-. Fue el 8 de abril de 1968, un lunes, por el viejo Canal 7, en cancha de San Lorenzo ante Rosario Central. Un empate 0-0 que sirvió para mostrarle al país aquella camiseta tan particular bautizada como “Las Mil Rayitas”. En la séptima fecha se obtiuvo un buen triunfo ante Tigre en Victoria por 3-2 (Zarate, Obberti y Da Graca) y con el triunfo de Vélez sobre Chacarita en San Martín, Los Andes alcanzó el segundo lugar de la zona junto a Huracán. Un gran momento.
El viernes 19 de abril, justamente, en cancha de Banfield por televisión -Los Andes jugó varios partidos allí por no contar con sistema eléctrico- se cruzaron los dos escoltas del equipo de Liniers y empataron en un tanto.
El equipo de Lomas era la grata revelación del torneo, ya que a un juego fluido y vistoso le sumaba eficacia con su terceto de ataque: Zarate-Obberti y Villagra.
LA NOCHE MONUMENTAL
La primera rueda del Metropolitano de 1968, llegaría con una derrota en Atlanta ante Chacarita 1-3, un empate 1-1 con Argentinos Juniors en Lomas y el que fue, tal vez, el resultado más importante de la historia del club, comparable al 1-0 a Boca en 1961 con aquel taco de Farías, Hablamos del 3-1 frente a River, en el propio monumental, el viernes 10 de mayo de 1968. Para colmo televisado en directo para todo el país.
Se acaban de cumplir 40 años de aquella noche épica donde el once lomense salió con: Norberto Menutti (luego Barboza); Mattos, Ginarte, Muñiz y Bordatto; Manfredi, Abdenur, Da Gracca; Scianda, Obberti y Villagra. Dirigió el después mediático Guillermo Nimo y se recaudaron 658.800$, Aldo Virgilio Villagra en dos ocasiones y Alfredo Obberti marcaron para el elenco de Lomas. Ermindo Onega señaló para River.
Ese triunfo monumental le sirvió a Los Andes para terminar la rueda con 13 puntos en el tercer lugar, junto a Huracán y Rosario Central, a uno de River y a cuatro de Vélez, el puntero. La ilusión no tenía techo por aquellos días en Lomas de Zamora.
Para la segunda rueda, el rendimiento se mantuvo en los mismos niveles, pero se ampliaría la brecha con los equipos que punteaban la zona, disipándose la posibilidad de entrar entre los equipos que definirían el torneo. El objetivo pasaba por llegar entre los seis primeros para clasificar en forma directa al Torneo Nacional de 1968, que empezaría en el mes de septiembre.
Barboza le había dejado el arco al Flaco Menutti, Vignale jugaba en reserva al igual que Zarate. Los Andes se la jugó por conseguir ese halago, en una lucha palmo a palmo con el Chacarita de Recúpero, Vargas, Neuman y Frasoldatti, la base del equipo que sería campeón en 1969..
Luego de dos derrotas de visitante, 1-2 en La Plata y 0-3 en Liniers, intercaladas con un empate en Lomas con Independiente 1-1 (6.520 generales vendidas), llegó el primer triunfo de la segunda rueda: 3-1 a Quilmes en casa con dos goles de Obberti (1 de penal) y el primer tanto marcado por Néstor Manfredi, que llegaría a 31 en su paso por Los Andes.
Vendría el empate con los vecinos en el interzonal, el 16 de junio, con un aforo de 5.183 entradas y el tanto de Alfredo Obberti, que había marcado 9 de los 21 tantos que sumaba Los Andes. Derrota, luego, en Rosario 1-0 y rehabilitación en la fecha 18, goleando a Tigre 4-0 (Obberti 2,1 de penal; Villagra y Asencio). River había conseguido llegar a la punta con 26 unidades, a un solo punto de Vélez cuando restaban cuatro fechas. Detrás venían Independiente 22, Huracán y Rosario 21, Chacarita y Los Andes 19, Argentinos 17 y Quilmes 13.
UN FINAL DE LOCOS
Las últimas fechas serían dramáticas: Los Andes pierde con Huracán en la 19na y sufre las expulsiones de Cardacci y Moreyra. Quilmes, en forma inesperada, supera a Chacarita en Atlanta y le da un toque especial a la definición por ese bendito sexto lugar.
El 14 de julio de 1968 se cruzan Los Andes y Chacarita en Lomas de Zamora. Pero no se sacan ventajas: igualan 1-1 (Villagra y Neuman).
Los Andes tenía ventaja en la diferencia de gol (0, contra –3 del funebrero). Pero más allá de ese detalle, tenía el hambre de gloria, ese fuego sagrado que debe tener un equipo que sabe lo que quiere. Por eso encaró con todo los dos partidos finales.
El 21 de julio le ganó a Argentinos Juniors (tenía 18 puntos) un partido clave, 3-1 como visitante, con goles de Villagra, Obberti y Salvio en contra. Llegó a la última fecha con un punto de ventaja sobre Chacarita que solo había logrado empatar con Central de local.
Entonces sí, toda la fiesta aquel 28 de julio de 1968, frente a River Plate en una tarde soleada de otoño: 14.203 entradas vendidas, récord absoluto para Los Andes en 1era división en su estadio. Los millonarios también se jugaban la punta de la zona y poder evitar cruzarse con el primero de la Zona A, mientras que Chacarita se jugaba su chance ante Tigre en Victoria.
Como anécdota esta la famosa foto del equipo de Los Andes posando ante los fotógrafos y arriba, en el medio de ellos, un grande del fútbol que daba sus últimas hurras: Amadeo Carrizo.
Fue empate en 1-1. Obberti de penal (el Mono se consagró goleador del torneo con 13 conquistas), señaló para Los Andes y Cayetano Rodríguez para el Millonario. Desde Victoria llegaban las noticias del triunfo de Chacarita por 3-1. Pero el Funebrero necesitaba por los menos 3 goles más para desplazar a Los Andes, Entonces Lomas de Zamora se convirtió en un carnaval: El Mil Rayitas llegaba al Nacional.
Hace de esto tan sólo 40 años.
FOTO: El equipo forma en el Gallardón el día del partido con River. Desde la izq, el DT Zof, Scianda, Bordatto, Menutti, Cardacci, Vignale, Abdenur, Manfredi, Obberti, Da Graca y Ginarte.